Aquí podrás descargar mis publicaciones en Revistas y Eventos Científicos:
Resultados obtenidos con el control integrado de Leucania spp. en la provincia de Villa Clara. Revista ATAC. Cuba.1993.
Capacidad amilolítica de Trichoderma sp. Agroenfoque. Perú. 1995
Optimización del medio basal para la reproducción bifásica del hongo antagonista Trichoderma sp. Agroenfoque. Perú.1995
Estudio de 9 líneas de girasol con buen rendimiento en grano. Centro Agrícola. 1995.
Uso de la autofluorescencia del metaxilema como método de diagnóstico para detectar el Raquitismo de los Retoños de la caña de azúcar. Agroenfoque. Perú.1995.
CIAP J-E-94 variedad cubana de girasol para la extracción de aceite y para alimentación animal. Plegable. UCLV. 1996.
Influencia de la fertilización sobre el ataque de Puccinia melanocephala en 3 variedades de Caña de Azúcar. Agricultura Tropical. Colombia. 1996.
Influencia de la aplicación de compost sobre el ataque de Fusarium moniliforme Sheldom a la caña de azúcar. Agroenfoque. Perú. 1996.
Micoflora asociada a la semilla de 24 variedades de frijol. Agroenfoque.1997.
Estudio de resistencia a la sequía en genotipos de girasol (Helianthus annuus. L.) Agricultura Tropical. Colombia. 1997.
Papel de la CCS Benito Ramírez en el desarrollo de las técnicas agro ecológicas del Municipio de Camajuaní, Sociedad de la Información. No. 15. Febrero 2009. http://www.sociedaddelainformacion.com/15/ccs.pdf
La Solarización del Suelo en el Marco de la Conservación del Medio Ambiente. Lámpsakos, 2(4). 2010. Rev. Medellín. Antioquia. http://hekademus.calidadpp.com/
Papel de gestión del conocimiento en aprovechamiento de recursos naturales en cooperativas campesinas. DELOS. Vol. 3. No. 7. 2011. http://www.eumed.net/rev/delos/07. Latindex.
Respuesta varietal y pérdidas causadas por el hongo S. rolfsii en frijol común en diferentes épocas de siembra. Centro Agrícola, Vol. 39, No. 1:75-78. Enero – Marzo. 2012.
Hernández, C. (2008). Diseño de una Red Local de información científica y académica para el territorio aledaño a la Sede Universitaria Municipal (SUM) de Camajuaní. Proceedings. Evento de Innovación para la Competitividad. SinnCo 2008. Univ. De León. Guanajuato. México. 26-28 de Agosto. http://octi.guanajuato.gob.mx/congreso/Conferencias/Congresos/memosinnco08/Menu.html
Hernández, C. (2009). Evaluación de la Calidad del Proceso formativo del Estudiante en la nueva Universidad Cubana. Rev. 2(5), 14-26. ISSN – 2027 – 1824. http://www.hekademus.calidadpp.com/numeros/04/04.pd
Hernández, C. (2010). Utilización del trabajo por proyectos para incentivar la Innovación Tecnológica en los estudiantes universitarios. Hekademus. 3(8), 42-54. ISSN: 2027 – 1824
Faye, K., Hernández, C. (2010). Papel de la Sede Universitaria Municipal en la implementación del programa de promoción agroecológica en las cooperativas campesinas, para el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, restauración del equilibrio ecológico y promoción del cuidado del medio ambiente. Rev. Lámpsakos. 1(2), 53-60. ISSN 2145-4086
Hernández, C., González, N., Castillo, J. (2011). La Universidad en el territorio, posibilidad de estudios a lo largo de toda la vida. Rev. Soc. de la Información. Septiembre. (31). http://www.sociedadelainformacion.com/31/posibilidad.pdf.
Hernández, C. (2010). Perfeccionamiento participativo de la estrategia de posgrado del Centro Universitario Municipal para contribuir al desarrollo de la ciencia e innovación tecnológica en el municipio Camajuaní, Cuba. Rev. Sociedad de la Información. Octubre. (22). http://www.sociedadelainformacion.com. Latindex.
Hernández, C., Martínez, S., Rovira, S., Cruz, O. (2012). Rol del Centro Universitario Municipal en el diagnóstico y mejora de Fincas Agroecológicas. Cuba. Rev. Soc. de la Información. (37). Septiembre. http://www.sociedadelainformacion.com. Latindex.
Hernández, C., Alonso, I., Claro, M. (2011). Roles of Higher Education, represented by the Center City University (CMU) in Local Development of the Rev. Hekademus. Fundación Iberoam. para la Excelencia Educativa. 4(14), 70-78. Octubre.
Hernández, C., Alonso, I., Leiva, B., Cala, B. (2011). La integración en función del desarrollo local sostenible: Gestión del conocimiento desde la Universidad hacia el territorio del Municipio Camajuaní. Rev. Lámpsakos. 3(6), 56-67. Julio-dic. http://www.funlam.edu.co/lampsakos/n6/n6a2.pdf. DOAJ, DIALNET.
Faye, K., Hernández, C. (2011). Experiencia de la Sede Universitaria de Camajuaní en Desarrollo Rural Sustentable con Cooperativas Campesinas para aprovechar racionalmente los recursos naturales, lograr soberanía alimentaria, agregar valor a productos agropecuarios y restaurar el equilibrio ecológico. Alma Naturae. 1(1). http://www.uh.cu/sitios/alma/index.php/alma_naturae/article/viewArticle/4
Hernández, C. (2011). Papel del Centro Universitario Municipal en categorización de Fincas del Movimiento Agroecológico en Camajuaní, Cuba. Proceedings VI Cong. Int. Sinnco 2011. Univ. Iberoam. de León. Guanajuato. México. 24-26 agosto. http://octi.guanajuato.gob.mx/ ISBN 978-607-8164-00-4.
Hernández, C. (2012). Roles de los Centros Universitarios Municipales (CUM) en el desarrollo local de los municipios cubanos. Revista Ing. USBMed. 3(1), 43-49. Enero-Junio. Disponible en: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/fing/v3n1/v3n1a5.pdf
Hernández, C. (2015). Trabajo por proyectos con estudiantes de Agronomía para activar la innovación tecnológica en la Nueva Universidad Cubana. Rev. de Ciencia y Tecnología (RCyT). 17(23), 4-12. http://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/
Hernández, C., Cárdenas, E. (2015). Sistema de acciones para mejorar la cultura ambiental y la calidad de vida de la comunidad suburbana de Arroyo Frío, Camajuaní, Cuba. Rev. Monfrague, Desarrollo Resilente. 4(2),134-153. Abril, http://www.monfragueresiliente.com/
Hernández, C., Carrasco, M. (2014). Extensionismo agrario rural: acciones socioculturales para uso del Anamú como pesticida ecológico en Consejo Popular José M. Pérez de Camajuaní. Rev. GUCID. 4(50), 9-24. Oct.
Hernández, C., Carrasco, M. (2015). Integración de proyectos agropecuarios al desarrollo local. Caso de estudio del Centro Universitario Municipal Camajuaní. GUCID. 5(54), 1-11. Febrero. http://www.vriep.uh.cu/ctsuh1/?q=content/publicaciones 4.
Hernández, C.; Carrasco, M.; Garcés, R. (2015). Collaborations and links of Municipal University Centre Local Networks of Knowledge and Innovation: Case Study of Camajuaní, Cuba. Proceedings. GLOBELICs 2015. Habana, Cuba. 23 – 25 sept.
Carrasco, M., Hernández, C. Fernando, S., Vera-Cruz, A. (2015). Integration of university projects to local development: Case Study of Camajuaní municipality. Proceedings. GLOBELICs 2015. 23 – 25 set.
Fundora-Nevot, G., Hernández, C. (2015). Case study of new politic toward cuentapropism and socioeconomic development in Cuban socialist project. GLOBELICs 2015. Habana. Cuba. 23 – 25 sept.
Hernández, C (2016). SUSTAINABLE TOURISM LOCAL NETWORK FOR CAMAJUANÍ. MUNICIPALITY, CUBA. . Revista Científica Monfragüe Resiliente. Volumen VI, Nº 2 (abril). http://www.monfragueresiliente.com/ ISSN 2340-5457
Estimados colegas:
Construímos esta página con el ánimo de servirles haciendo llegar a sus manos informacin pertinente y actualizada.
Nos será de gran utilidad que hagan uso de su derecho a comentar si les fue útil nuestro trabajo.
!!!! Esperamos con fe sus comentarios y críticas !!!!
Carlos Alberto
July 2, 2012 at 1:45 pm
Estimados colegas:
Construímos esta página con el ánimo de servirles haciendo llegar a sus manos informacin pertinente y actualizada.
Nos será de gran utilidad que hagan uso de su derecho a comentar si les fue útil nuestro trabajo.
!!!! Esperamos con fe sus comentarios y críticas !!!!