HOY CONTINUAMOS CON EL NUEVO TEMA.
AGREGAREMOS UN POST SEMANAL
ESPERE LA SÉPTIMA PARTE
Utilización del trabajo por proyectos en la Sede Universitaria Municipal para incentivar la Innovación Tecnológica en las Empresas Agropecuarias del municipio Camajuaní, Cuba.
MSc. Carlos Alberto Hernández Medina.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en 28 Unidades de Base de la Agricultura del municipio Camajuaní, entre septiembre y noviembre de 2009 con estudiantes de Ingeniería Agropecuaria. Persigue como objetivo lograr una caracterización y diagnóstico de cada unidad mediante la evaluación de la evolución y composición de las diferentes producciones evaluando el incremento de los rendimientos por m2. Para la realización del diagnostico se siguió la guía a la que se le da respuesta en relación con la unidad objeto de diagnóstico. Como resultado del análisis de la información obtenida se elaboró el banco de problemas de la Agricultura en el Municipio. El diagnóstico constituyó una herramienta para el análisis del proceso productivo por la Delegación del Ministerio de la Agricultura y el Gobierno.
El trabajo realizado tiene como Objetivos Específicos:
- Diagnosticar la situación productiva y organizativa de los diferentes tipos de Unidades Productivas de Base de la Agricultura de Camajuaní.
- Identificar los principales problemas productivos y organizativos que afectan el proceso de producción.
- Proyectar la solución de los problemas identificados en el diagnóstico mediante Proyectos de Innovación Tecnológica.
En la realización del trabajo estas fueron las Unidades diagnosticadas y los equipos de trabajo formados por un estudiante y su tutor:
- Organopónico “El Pino.” CPA “Roberto Rguez.” Jorge Aguilera Hernández. DrC. Michel Leiva Mora.
- Unidad pecuaria bufalina La Reina. Fredy Alfonso. DrC. Ernesto Herrera.
- Vivero forestal. Empresa agropecuaria “José María Pérez.” Jorge Luís Bello. MSc. Silvio Martínez.
- Huerto Intensivo Macagual. Osbiel Ferrer Cruz.
- Banco de Semilla Fortificado “El Paraíso.” “José Mª Pérez”. Luís Glez García. DrC. Michel Leiva Mora.
- UBPC “Luís Pérez”, Esperanza, Batalla de S.Clara. Kelvin Glez Hurtado. DrC. Ernesto Herrera Sánchez
- CPA “Miguel A. Pedroso.” Tarafa. Productor Juan Méndez. Noris Carmen Glez. DrC. Michel Leiva Mora
- Organopónico. CPA “Roberto Rguez.” Ramiro González Sanabria. DrC. Ernesto Herrera Sánchez.
- CPA Juan B. Montede Oca¨ Finca Cultivos Varios No 1. Toni Lima Borroto. MSc. Silvio Martínez Medina
- UBPC “Camilo Cienfuegos”. P-4, Bat. de S. Clara Tania Medero Calafe. DrC. Ernesto Herrera Sánchez.
- UBPC “Luís Pérez.” “Camacho”. Batalla de S.Clara. Mara Pérez Vega. DrC. Ernesto Herrera Sánchez.
- UBPC Cañera “Chiqui Gómez”. Yanet Valdés Guanes. DrC. Ernesto Herrera Sánchez.
- Casas de Cultivo Protegido. Granja Agroindustrial “Luís Arcos” Belkis Alfonso Cuello. Esmildo Castro.
- UBPC Roberto Rodríguez. Ceba Porcina. Empresa Osvaldo Herrera. Ranchuelo. Luís José Arana.
- Plátano extradenso. Granja Agropecuaria Luís Arcos. Nivia García Días. MSc. Silvio Martínez Medina.
- Organopónico. Granja Agropecuaria ¨ Luís Arcos¨ Ania Glez Fernández. MSc. Silvio Martínez Medina.
- Finca de pequeño agricultor. CCS “Juan Fco Aro.” Javier Gutiérrez Pérez. MSc. Silvio Martinez Medina.
- Organopónico #2. Granja Luís Arcos (rústico,semisecano). Carlos Higuera Glez. Esmildo Castro Rguez.
- 19. Huerto intensivo. Consejo Popular Vega Alta. Pedro Onel Hurtado Portal. MSc. Silvio Martínez Medina.
- Granja Agropecuaria “Luís Arcos.” Eddy Lucena Díaz. Esmildo Castro
- Centro Ceba Porcina. Granja Agropec. Luís Arcos. Dania Madrigal Plasencia. Ing. Jorge López Pérez.
- UBPC Máximo Gómez. E. A. José Maria Pérez. Elio Jesús Martín.
- UBPC Vizcaya. E. A. Abel Santamaría. Juan Manuel Oliva.
- Ganadería Bovina. Granja Agropecuaria Luís Arcos. Ricardo Pérez Hernández. Ing. Anaibis Fernández
- Producción posturas tabaco. CPA” Abel Sta María”. Orlando Pérez Ramos. Lorenzo Hdez. Niuri Valdés.
- 26. Vivero Forestal.Granja Luís Arcos. Eugenio Rojas Cruz. MSc. Silvio Martínez. Ing. Anaibis Fdez Medero
- Organopónico. Granja “Luís Arcos”. María Esperanza Sotolongo Rodríguez. Niuris Valdéz Méndez.
- Granja de Autoconsumo. E. A. Abel Santamaría. Oscar Valido.
Se siguieron los siguientes pasos del Diagnóstico:
- Selección de las unidades a diagnosticar
- Clasificación de los suelos, sus características en función del desarrollo vegetal.
- Características generales de los fertilizantes, su importancia y forma de uso.
- Principales agentes de la erosión de los suelos.
- Medidas de conservación de los suelos en función de la erosión, salinidad y otros.
- Clasificación agro productiva de los suelos. Análisis de sus características agro productivas.
- Área plantada por cultivos.
- Costo unitario de los diferentes cultivos. Resultados económico – financieros de la unidad. Factores que inciden en la eficiencia económica, tanto positiva como negativamente.
- Análisis de cómo se pone de manifiesto la integración agricultura- ganadería.
- Preparación de suelo. Equipos e implementos que se utilizan, tipos y calidad de las labores.
- Evaluación de la siembra y plantación. Labores fitotécnicas específicas paras cada cultivo.
- Cosecha, momento y método, manipulación, conservación y comercialización de los productos.
- Diagnóstico sobre sanidad vegetal.
- Elaboración del croquis de la unidad de producción.
- Masa Porcina. Masa Ovina. Masa Bobina. Masa de Aves de Corral.
- Valoración de influencia de la topografía sobre la producción agrícola y animal.
- Análisis de la producción acumulada con los resultados de años anteriores.
- Valoración sobre los alimentos que consumen las diferentes especies, la preparación y formas de empleo de los alimentos disponibles en la unidad, su calidad.
- Diagnóstico sobre las actividades mecanizadas que se efectúan en la entidad.
- Actividad mecanizada que efectúa la Unidad y consumo de combustible según la labor.
- Tipos de implementos. Máquinas Agrícolas. Guía del control de los mantenimientos.
- Principales problemas técnicos que presentan los tractores, implementos y máquinas agrícolas.
DIAGNÓSTICO SOBRE SANIDAD VEGETAL.
- Cultivos principales en la entidad, plagas y malezas principales por cultivo y cómo es su combate.
- Características de los principales productos plaguicidas químicos que se utilizan en la entidad.
- Manipulación de los plaguicidas químicos. Conservación de los productos plaguicidas químicos.
- Principales productos plaguicidas biológicos que se utilizan en la entidad.
- Análisis sobre la protección del medio ambiente en el ecosistema donde se ubica la entidad.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SOBRE TRACCIÓN ANIMAL.
- Cantidad de implementos. Tipo de alimentos para los animales. Uso que le da al estiércol.
- ¿Se utiliza la vaca para el trabajo o solo para leche? ¿Utiliza el caballo como animal de tiro o solo como monta? Tipo de yugo o arnés que utiliza. Fabricación de ellos.
- ¿Como obtienen los animales nuevos? ¿Como obtienen los implementos?
- Si son atendidos sus animales por veterinarios.
- Efecto económico que ha tenido para ellos el uso de la tracción animal.
- ¿ Continuarías empleando la tracción animal de tener acceso a un tractor?
- ¿Qué cambios ha notado en los últimos 10 años con respecto a la tracción animal en su entorno?
Métodos de investigación.
La información del diagnostico anterior se utilizó para realizar el análisis de Matriz DAFO en el cual se reflejan componentes internos que constituyen las fortalezas y debilidades de la unidad, que proceden de la dotación de recursos, estructura y comportamiento y los agentes que actúan. Entre los componentes externos analizamos las oportunidades y amenazas existentes en el entorno que pueden incidir en la unidad.
Se empleó la Matriz de Vester para mostrar la interacciones de dependencia y motricidad entre las variables identificadas y comprobar el grado en que cada variable afecta a las otras. Para ello se listaron los problemas relevantes detectados en el diagnostico en filas y columnas en un mismo orden y se les asignaron valores de categoría a través de una escala. Con los resultados de esta matriz se clasificaron las variables para el trabajo corto y a mediano plazo.
Nivel de causalidad en base la escala.
0- No es causa.
1- Causa indirecta.
2- Causa medianamente directa.
3- Causa muy directa.
El Diagrama de causa y efecto permite realizar un análisis de las causas que inciden en la situación productiva, identificando los factores humanos, tecnológicos, agrobiológicos y materiales que deben solucionarse.